Comunicado N° 160

Comportamiento de las lluvias - Septiembre de 2019

Estamos en los meses más húmedos de la temporada

 

EN SEPTIEMBRE LLOVIÓ UN 36% MÁS DE LO ESPERADO EN LA REGIÓN ANDINA; LAS LLUVIAS CONTINUARÁN EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE

 

Lluvias continuarán durante próximos dos meses, hasta la segunda semana de diciembre. Octubre es el primer mes más lluvioso del año y noviembre el tercero en el departamento.

 

Cali, 1 de octubre de 2019

 

En septiembre las precipitaciones superaron los promedios históricos totales en el norte del departamento del Cauca y en la región Andina del departamento del Valle; En la región Pacífica las condiciones fueron más secas de lo esperado.

 

Las lluvias que se registraron en el sur occidente del país excedieron los promedios totales así: En la región Andinas del departamento en un 36% y en el norte del Cauca, donde está el embalse de Salvajina y que regula el río Cauca, un 90%. En la región Pacífica de nuestro departamento se registró un déficit de lluvias del 9%.

 

Hubo tres factores que provocaron este aumento de lluvias en el mes que acaba de terminar: primero, las ondas tropicales que vienen del este y pasan por el norte de Colombia trayendo consigo nubosidad y humedad lo que aumenta las precipitaciones. El mismo efecto produce el segundo factor que es la humedad que entra al país por el sureste y noreste de Colombia y por último, el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Confluencia Intertropical, ZCIT, que al interactuar con los dos fenómenos anteriores, genera inestabilidad en la atmósfera y turbulencias lo que provoca mucha nubosidad y aumento de las lluvias.

 

Para octubre y noviembre se prevé que las condiciones continúen bastante húmedas y estén cercanos a los registros esperados, debido a que este período es el más lluvioso en el año en el Valle del Cauca, de acuerdo a los datos históricos que se tienen de las estaciones pluviométricas.

 

Las características de este periodo invernal en los meses de octubre y noviembre son de eventos máximos y que históricamente han afectado a la población ribereña con crecientes súbitas de los ríos y con deslizamientos de tierra a quienes viven en las zonas de laderas y piedemonte.  Otra característica es que se presentan muchas descargas eléctricas, que también han afectado a las personas que estén en campos abiertos realizando actividades deportivas o de trabajo.  Por lo tanto, se les pide a toda ellas, tomar las medidas pertinentes para no verse afectados por estos eventos.

 

Por todo lo anterior la CVC reitera el llamado a la comunidad en general para que esté atenta a la información oficial de la CVC, así como de los organismos de socorro y las unidades de Gestión del Riesgo de los municipios.

 

                

 

Redactó: Harold González

Mapas: Héctor Fabio Marroquín



  • Informe hidroclimatologico primera quincena de Diciembre 2024

    Comunicado N° 210

    Informe hidroclimatologico primera quincena de Diciembre 2024


  • Informe Hidroclimatológico mensual Noviembre 2024

    Comunicado N° 209

    Informe Hidroclimatológico mensual Noviembre 2024


  • Informe Hidroclimatológico primera quincena de Noviembre

    Comunicado N° 208

    Informe Hidroclimatológico primera quincena de Noviembre


  • Informe Hidroclimatológico mensual Octubre 2024

    Comunicado N° 207

    Informe Hidroclimatológico mensual Octubre 2024


  • Informe hidroclimatológico primera quincena de octubre 2024

    Comunicado N° 206

    Informe hidroclimatológico primera quincena de octubre 2024


  • Informe Hidroclimatologico mensual - Septiembre 2024

    Comunicado N° 205

    Informe Hidroclimatologico mensual - Septiembre 2024