Estado del tiempo en:
Santiago de Cali
Valle del cauca21.6ºC
Tiempo seco10:42 AM
Última actualización de datos: 10:20 AM
Presión atmosférica
1017 milibaresHumedad relativa
89%Dirección del viento
SuresteViento
4.3km/h
Estado del tiempo en:
21.6ºC
Tiempo seco10:42 AM
Última actualización de datos: 10:20 AM
Presión atmosférica
1017 milibaresHumedad relativa
89%Dirección del viento
SuresteViento
4.3km/hCombinamos tecnología avanzada e investigación científica para lograr predicciones climáticas más precisas. Brindamos información confiable que ayuda a mitigar riesgos y tomar decisiones informadas frente a los desafíos climáticos.
Hoy
21.6ºC | Tiempo seco
La entrada de humedad desde el oriente del país condiciona el estado de tiempo en la región. El potencial de lluvias es medio alto.
Se esperan cielos parcialmente cubiertos con tiempo seco durante el día, al final de la tarde y en horas de la noche, lluvias de ligeras a moderadas con probable actividad eléctrica.
Se esperan cielos parcialmente cubiertos con predominio del tiempo seco durante el día al final de la tarde y en horas de la noche aumento de la nubosidad con lluvias de ligeras a moderadas.
Se esperan lluvias ligeras aisladas durante el día y de diferente intensidad en horas de la noche.
Mañana
21.6ºC | Tiempo seco
Se esperan cielos parcialmente cubiertos con lluvias ligeras alternadas con periodos secos...
Se esperan cielos parcialmente cubiertos con lluvias ligeras alternadas con periodos secos durante el día, lluvias moderadas en horas de la noche.
Se esperan lluvias moderadas durante el día y de diferente intensidad en horas de la noche.
21.6C
Nueva
10:20 am y 15:10 pm
06:16 am
06:26 pm
06:37 pm
Registro de lluvias acumuladas en tres días hidrológicos (26 al 28 de abril del 2025)
Registrate o inicia sesión para explorar todos los datos de manera gratuita en un clic.
Copia el enlace y comparte la información.
Estacion | Cuenca | Acumulado |
---|---|---|
DAR - CENTRO NORTE | Tulua | 107.2 |
TULUA - MATEGUADUA | Tulua | 85.0 |
COSTA RICA | Zabaletas | 75.2 |
SAN CIPRIANO - 2 RIOS | Dagua | 74.5 |
FRAILE - LA INDUSTRIA | Guachal | 69.0 |
EL CANEY | Mediacanoa | 67.4 |
ULLOA | La Vieja | 65.4 |
GALICIA | La Paila | 65.4 |
CAUCA - LA FLORESTA | Tulua | 61.1 |
CLARO - LA LUISA | Claro | 59.2 |
PICHINDE - PICHINDE | Cali | 58.6 |
LA CRISTALINA | Calima | 57.2 |
CAÑAVERALEJO - EDIFICIO CVC | Lili-Melendez-Canaveralejo | 56.8 |
LILI - SAN SEBASTIAN | Lili-Melendez-Canaveralejo | 53.0 |
IRLANDA | Bugalagrande | 52.7 |
EL PARAISO | El Cerrito | 52.2 |
VERSALLES | Garrapatas | 49.3 |
NAPOLES | Lili-Melendez-Canaveralejo | 49.1 |
BRASILIA | Cali | 48.9 |
CAUCA - LA BALSA | Timba | 46.5 |
GARZONERO | Mediacanoa | 46.3 |
YANACONAS | Cali | 44.8 |
CANAVERALEJO PG | Lili-Melendez-Canaveralejo | 43.6 |
ING LA QUINTA | Guachal | 43.2 |
LILI - PASOANCHO | Lili-Melendez-Canaveralejo | 43.1 |
GUABAS - PUENTE PIEDRA | Guabas | 41.6 |
LOS CRISTALES | Lili-Melendez-Canaveralejo | 41.3 |
MAGUIPI | Bahia Buenaventura | 40.7 |
LA TERESITA | Cali | 39.9 |
LA FONDA CANTA CLARO | Lili-Melendez-Canaveralejo | 39.7 |
PANCE - CHORRERA DEL INDIO | Jamundi | 38.4 |
RIOFRIO - SALONICA | Riofrio | 38.0 |
HERACLIO URIBE | La Vieja | 37.8 |
PIEDRAS DE MOLER | La Vieja | 36.6 |
GUADALAJARA - EL VERGEL | Guadalajara | 36.2 |
MIRAVALLES | La Vieja | 36.2 |
PESCADOR - EFLUENTE BRUT | Pescador | 36.2 |
AMAIME - LOS CEIBOS | Amaime | 34.2 |
LA ARGENTINA | Jamundi | 33.9 |
NIMA - LOS TAMBOS | Amaime | 33.2 |
SAN BERNARDO | Dagua | 33.0 |
EL COMINAL | Amaime | 32.4 |
VILLANUEVA | Lili-Melendez-Canaveralejo | 31.9 |
LA BUITRERA | Arroyohondo | 31.9 |
SAN EMIGDIO | Guachal | 31.7 |
CALI - BOCATOMA | Cali | 31.2 |
EL TOPACIO | Jamundi | 31.2 |
FELIDIA | Cali | 29.6 |
CHICORAL | Dagua | 29.0 |
PATIO BONITO | Rut | 28.9 |
LA VIEJA - CARTAGO | La Vieja | 28.6 |
BUGALAGRANDE | Bugalagrande | 28.0 |
AGUACATAL-MONTEBELLO | Cali | 27.7 |
AUSTRIA | Amaime | 25.3 |
SAN PABLO | Cali | 23.5 |
AGUACATAL | Cali | 23.4 |
EL DARIEN | Calima | 22.8 |
CAUCA - PUERTO MALLARINO | Lili-Melendez-Canaveralejo | 22.4 |
YUMBILLO | Yumbo | 22.0 |
MEDIACANOA - LOS CHORROS | Mediacanoa | 21.0 |
ANSERMANUEVO PG | Catarina | 20.8 |
EL PORVENIR - PESCADOR | Pescador | 20.6 |
LA ELVIRA | Las Canas | 20.4 |
RESTREPO | Dagua | 19.5 |
PLANTA RIO CAUCA | Lili-Melendez-Canaveralejo | 18.6 |
PUERTO MOLINA | Obando | 17.9 |
PESCADOR - LA TESALIA | Pescador | 17.8 |
DAR - PACIFICO ESTE | Dagua | 17.2 |
LA ROSITA | Dagua | 15.9 |
CAUCA - MEDIACANOA | Guadalajara | 15.6 |
OCACHE | Dagua | 15.4 |
DAPA | Arroyohondo | 13.7 |
LA QUIEBRA | Rut | 13.4 |
EL CAIRO | Garrapatas | 13.2 |
MADHU | Amaime | 12.7 |
VIJES | Vijes | 12.4 |
DAR - BRUT | Rut | 11.9 |
VIJES - VILLAMARIA | Vijes | 11.8 |
BITACO - BITACO | Dagua | 11.3 |
ACAA PAVAS | Dagua | 11.2 |
ATUNCELA | Dagua | 9.4 |
Análisis técnico del Clima para el Valle del Cauca
Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 23 de abril, la mayoría de las estaciones de monitoreo de la red hidroclimatológica de la CVC registraron precipitaciones dentro del rango esperado para esta temporada. El valor acumulado promedio en el departamento fue de 175 mm, frente a un promedio histórico de 190 mm para el mismo periodo, lo que representa un índice de precipitación del 94%.
Abril marca el inicio de la primera temporada de lluvias en el Valle del Cauca, caracterizada por un aumento significativo en las precipitaciones, especialmente en las regiones Andina y Pacífica. Este incremento se asocia principalmente a la posición de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) sobre el centro del territorio nacional. En el mes de mayo, la ZCIT comienza a desplazarse hacia el norte, transportando consigo la humedad que favorecía las lluvias. Este desplazamiento marca la transición hacia la temporada seca en el Valle del Cauca, caracterizada por una disminución progresiva en las precipitaciones.
Accede a nuestros informes detallados que analizan el comportamiento diario de los recursos hídricos, proporcionando datos clave para su monitoreo, gestión y conservación.
Presentamos información actualizada sobre eventos relevantes, con base en un monitoreo continuo y análisis hidroclimatológico especializado.
Ver todos los comunicados
Un análisis con los mejores instrumentos
Desde un inicio se utilizaban los sentidos del cuerpo humano para medir el clima. Sin embargo, hoy en día tenemos múltiples herramientas para su estudio.
Conozcamos algunos y cual es su función a la hora de medir el clima.
Procedimiento que consiste en realizar una serie de mediciones en campo para calcular el caudal de una corriente, el cual debe estar asociado al nivel del agua. Generalmente se efectúan aforos periódicos para determinar la relación entre el nivel del agua y el caudal en la estación hidrométrica, con estos datos se construye la curva de gastos o curva de calibración. Se puede realizar aforo por vadeo (ingresando al río) y por suspensión (desde tarabita o puente), dependiendo de las condiciones específicas del sitio.
Procedimiento que consiste en realizar una serie de mediciones en campo para calcular el caudal de una corriente, el cual debe estar asociado al nivel del agua. Generalmente se efectúan aforos periódicos para determinar la relación entre el nivel del agua y el caudal en la estación hidrométrica, con estos datos se construye la curva de gastos o curva de calibración. Se puede realizar aforo por vadeo (ingresando al río) y por suspensión (desde tarabita o puente), dependiendo de las condiciones específicas del sitio.
Instrumento para medir la cantidad de agua evaporada en milímetros. Consta de un tanque cilíndrico de 1.2 metros de diámetro y 0.25 metros de altura; la medición se realiza por medio de un tornillo micrométrico.
Instrumento para medir la cantidad de lluvia en el sitio donde se encuentra instalado. Es de lectura manual y consta de un recipiente colector y una probeta o regla graduada en milímetros.
Un milímetro equivale al espesor de la lámina que forma un litro de agua en un área de un metro cuadrado.
Instrumento que registra en una gráfica la cantidad de lluvia por intervalos de tiempo. Con los datos recolectados en este instrumento es posible determinar la cantidad de lluvia en milímetros, la hora de inicio, la hora final y la intensidad de la misma.
Instrumento de registro automático, que determina la cantidad de lluvia en el sitio donde se encuentra instalado. Su principio de funcionamiento es el de balanceo o cazoletas; la unidad de medida es el milímetro, equivalente al espesor de la lámina que forma un litro de agua en un área de un metro cuadrado.
Instrumento que registra el número de horas de sol que ocurren durante un día. Consta de una esfera de vidrio que actúa como una lente convergente en cualquier dirección que reciba los rayos solares, los cuales queman una gráfica que se encuentra en un semianillo situado a una distancia focal de la esfera.
Instrumento que registra la temperatura máxima del día, en grados Celsius. Es de mercurio y tiene un estrangulamiento en el tubo capilar, cerca del bulbo o depósito.
El termómetro debe estar instalado en una caseta meteorológica, debido a que debe estar protegido de la radiación solar y al mismo tiempo debe estar ventilado para que indique la temperatura del aire libre que circula en las proximidades.
Instrumento que registra la temperatura mínima del día, en grados Celsius. Generalmente son de líquido orgánico, como el alcohol, y lleva un índice de esmalte sumergido en el mismo.
El termómetro debe estar instalado en una caseta meteorológica, debido a que debe estar protegido de la radiación solar y al mismo tiempo debe estar ventilado para que indique la temperatura del aire libre que circula en las proximidades.
Sensor automático para detectar la temperatura. La medición se basa en la variación de la resistencia de un conductor eléctrico con la temperatura.
Instrumento que mide la velocidad del viento, en m/s. Esta medición se realiza de acuerdo al número de revoluciones del eje vertical, que sostiene 3 o 4 cazoletas cónicas montadas en el extremo de un brazo corto, por unidad de tiempo.
Instrumento que registra en forma continua en una gráfica, la dirección y velocidad del viento, m/s.
Mide la velocidad y dirección del viento en forma continua. La dirección es señalada por la flecha de la veleta y la velocidad por una lámina que se mueve en un arco graduado.
Instrumento que registra de manera continua la energía emitida por el sol sobre la superficie de la tierra; la radiación que registra este instrumento se denomina radiación global y se basa en la medición diferencial de temperaturas entre dos superficies encapsuladas en una cámara semiesférica de vidrio.
Instrumento para medir el nivel del agua en un río. Consiste en una regla de 100 centímetros, fundida en aluminio, la cual se ubica en un punto fijo sobre una sección del río.
Se realizan lecturas a las 6, 12 y 18 horas del día.
Instrumento que registra en forma continua las variaciones del nivel de un río, sobre un gráfico de papel, de acuerdo con el desplazamiento vertical de un flotador sobre un pozo de aquietamiento.
Instrumento electrónico que registra en forma continua las variaciones del nivel de un río, de acuerdo con el desplazamiento vertical de un flotador sobre un pozo de aquietamiento.
Sensor automático (no invasivo) que registra en forma continua las variaciones del nivel de un río, el cual se determina mediante la diferencia entre la columna cabeza de aire y la lámina de agua respecto al cero de mira.
Instrumento para medir la humedad o contenido de vapor del aire, en porcentaje. Típicamente consta de un termómetro de bulbo húmedo y un termómetro de bulbo seco; la humedad se mide a partir de la diferencia de temperatura entre ambos aparatos.
Instrumento que registra en forma continua en una gráfica la variación de la temperatura del aire en grados Celsius y la humedad relativa en porcentaje. Tiene como elementos sensibles un anillo bimetálico y un haz de cabellos humanos.
Este instrumento debe estar instalado dentro de una caseta meteorológica.
Sensor automático utilizado para detectar la humedad o contenido de vapor de aire, en porcentaje. Es un detector de humedad por capacitancia.